Síndrome de Asperger: qué es y por qué no es una enfermedad
- 18 feb
- 1 Min. de lectura
Cada 18 de febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, una fecha clave para visibilizar esta condición y generar mayor inclusión. Sin embargo, todavía existen muchos mitos que es importante desmentir.
¿Qué es el Síndrome de Asperger?
El Asperger forma parte del espectro autista y se caracteriza por una manera particular de percibir el mundo y de interactuar con los demás. No es una enfermedad mental ni una discapacidad intelectual.
Las personas con Asperger pueden tener algunas dificultades para interpretar las normas sociales o comunicarse de manera convencional, pero esto no significa que no comprendan el entorno o que no sientan emociones.
Mitos y realidades sobre el Asperger
No afecta la inteligencia: La mayoría de las personas con Asperger tienen una inteligencia promedio o superior.
No es una enfermedad: No requiere tratamiento ni cura, sino comprensión y adaptación del entorno.
No implica falta de empatía: Pueden tener dificultades para expresar emociones, pero eso no significa que no las sientan.
La importancia de la inclusión
Muchas personas con Asperger tienen talentos sobresalientes en áreas como la memoria, la lógica o la música. Sin embargo, las barreras sociales y la falta de información pueden limitar su desarrollo en el ámbito educativo y laboral.
Para construir una sociedad más inclusiva es fundamental:
✔ Informarse y derribar prejuicios.
✔ Crear espacios accesibles y respetuosos.
✔ Adaptar entornos laborales y educativos para aprovechar sus fortalezas.
La información es el primer paso para la inclusión.
Hablemos más sobre el Asperger y trabajemos juntos por un mundo con más oportunidades para todos.

Comentarios